San Pedro Sacatepéquez

Guatemágica

Guatemágica

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos (San Pedro: por su santo patrono Pedro Apóstol; Sacatepéquez: de; náhuatl, significa

en el cerro de hierba) es un municipio del departamento de San Marcos, en la República de Guatemala. La municipalidad es de segunda categoría y cuenta con una ciudad que es la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez. Sus aldeas son: Cantel, Corral Grande, Chamac, Champollap, Chim, El Cedro, El Tablero, La Grandeza, Mavil, Piedra Grande, Provincia Chiquita, Sacuchum, San Andrés Chapil, San José Cabén, San Pedro Petz, Santa Teresa, La Cuchilla y San Francisco Soché; además cuenta con sesenta y siete caseríos en el área rural. Además del español se habla el idioma indígena mam.

La economía del municipio se basa en actividades agrícolas, pecuarias, industriales — principalmente la fabricación de instrumentos musicales, joyería, productos de cuero y panadería— y artesanales. Entre estas últimas destaca la producción de suéteres de lana, tejidos típicos de algodón, cestería, cohetillos, teja y ladrillo de barro y artículos en cuero.

Entre sus atractivos naturales están las cascadas de Los Tres Chorros, Las Cataratas de Los Chocoyos, y El Agua Tibia. Por el municipio pasan los ríos Agua Tibia, Hondo, Escondido, Santo Domingo y Tres Chorros y el riachuelo La Ciénaga. Al municipio se llega por la Ruta Nacional N.º 1.

Toponimia

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas. Así pues, el topónimo «Sacatepéquez» se deriva de los vocablos en náhuatl «sacat» (español: «hierba»), «tepē-» (español: «cerro, montaña») y «-k»(español: «en») y quiere decir «en el cerro cubierto de hierba».

Geografía física

Ubicación geográfica

San Pedro Sacatepéquez está a 250 kilómetros de la ciudad capital y a 48 kilómetros de la cabecera departamental de Quetzaltenango, a solo un kilómetro de la cabecera departamental de San Marcos.

  • Norte: San Lorenzo, municipio del departamento de San Marcos
  • Sur: San Cristóbal Cucho, La Reforma y Nuevo Progreso, municipios del departamento de San Marcos
  • Este:
    • San Antonio Sacatepéquez, municipio de San Marcos
    • Palestina de los Altos y San Juan Ostuncalco, municipios del departamento de Quetzaltenango
  • Oeste: San Marcos, El Tumbador y Esquipulas Palo Gordo, municipios del departamento de San Marcos

Historia

La primera noticia documentada que se tiene de San Pedro Sacatepéquez data del 1 de mayo de 1543, cuando en Barcelona, España se emitió una Real Cédula en la que el emperador Carlos V agradecía los servicios prestados —conforme a la relación hecha— por los caciques de los pueblos de Sacatepéquez en lo referente a Lacandón y la Verapaz durante las Capitulaciones de Tezulutlán, concediéndoles privilegios especiales.

Época colonial: Doctrina mercedaria

Después de la conquista española en la década de 1520, en 1565 se creó la provincia mercedaria de la «Presentación de Guatemala». Originalmente los mercedarios habían obtenido del obispo Francisco Marroquín varios curatos en el valle de Sacatepéquez y Chilmatenango pero los cambiaron con los dominicos por el área de la Sierra de los Cuchumatanes. Durante la primera parte del siglo tenían a su cargo la evangelización de algunos pueblos alrededor de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala que con el paso del tiempo pasaron a formar parte de la ciudad; de esta forma, la capital, Santiago, funcionaba como la cabecera de su encomienda y vicaría regional; además también estaba el convento principal que asistía al comendador, cura y coadjutor de la orden.

La corona española dio prioridad a la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas». Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas para luego dar paso a parroquias seculares como las establecidas en España. Con este fin, los frailes debían enseñar los evangelios y el idioma español a los nativos. Cuando los indígenas estuvieran catequizados y hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los peninsulares.

Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América; además, los indígenas nunca llegaron a entender el catolicismo correctamente porque este era de por sí un concepto sumamente complejo. Por otra parte, protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los misionares solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales y no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente rendían cuentas a los superiores de su orden y no a la corona; una vez habían establecido una doctrina protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey, y de esta forma las doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que quedaron establecidos para todo el resto de la colonia.

Las «doctrinas» fueron fundadas a discreción de los frailes ya que tenían libertad completa para establecer comunidades para catequizar a los indígenas con la esperanza de que estas pasaran con el tiempo a la jurisdicción de una parroquia secular a la que se le pagaría el diezmo. En realidad, lo que ocurrió fue que las «doctrinas» crecieron sin control y nunca pasaron a depender de las parroquias. Las «doctrinas» se formaron alrededor de una cabecera en donde tenían su monasterio permanente los frailes y de dicha cabecera salían a catequizar o visitar las aldeas y caseríos que pertenecían a la doctrina, que se conocían como anexos, visitas o pueblos de visita. Así pues, las doctrinas tenían tres características principales:

  1. Eran independientes de controles externos, tanto civiles como eclesiásticos.
  2. Eran administradas por un grupo de frailes.
  3. Tenían un número relativamente grande de anexos.

La administración colectiva por parte del grupo de frailes eran la característica más importante de las doctrinas ya que garantizaba la continuidad del sistema de la comunidad en caso de que falleciese uno de los dirigentes.

Según la relación del obispo Juan de las Cabezas en 1613 y las actas de visita pastoral del arzobispo Pedro Cortés y Larraz en 1770, los mercedarios llegaron a tener a su cargo nueve doctrinas y sus muchos anexos que eran los siguientes: Santa Ana de Malacatán, Concepción de Huehuetenango, San Pedro de Solomá, Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango, Nuestra Señora de la Candelaria de Chiantla, San Andrés de Cuilco, Santiago de Tejutla, San Pedro de Sacatepéquez en San Marcos, y San Juan de Ostuncalco.

En 1754, debido a las reformas borbónicas impulsadas por la corona española, los mercedarios y el resto del clero regular tuvieron que transferir sus doctrinas y curatos al clero secular, por lo que la orden perdió su doctrina en San Pedro Sacatepéquez.

Tras la independencia de Centroamérica

El 13 de octubre de 1876, de acuerdo al decreto 165 del gobierno liberal del general Justo Rufino Barrios, consideró conveniente poner en práctica medidas que tendían a mejorar la condición de la clase indígena y que varios aborígenes principales de San Pedro Sacatepéquez ya le habían manifestado su deseo de que se previera que en aquella región se usara el traje como el acostumbrado por los ladinos, el presidente Barrios decretó que, a efectos legales, se declararan ladinos a los indígenas de ambos sexos de la localidad, quienes usaron desde principios de 1877 el traje que corresponde a la esa clase.

Revolución quetzalteca de 1897

En enero de 1897 se iniciaron las revueltas en contra del gobierno del presidente José María Reina Barrios; el 28 de enero de ese mismo año el territorio guatemalteco fue invadido por un grupo de revolucionarios pero fueron derrotados el 2 de febrero y sus líderes —Tadeo Trabanino, Braulio Martínez, Juan Vargas y Anselmo Fajardo— apresados, juzgados y fusilados el mismo día. Por esos mismos días empezaron a aparecer artículos de opinión en los que se tildaba al régimen de Barrios como tiránico y que ponían en duda la capacidad del gobierno para sacar adelante la Exposición Centroamericana y las elecciones presidenciales al mismo tiempo.

El 5 de marzo de 1897, Próspero Morales renunció a su cargo como Secretario del despacho de Instrucción Pública para participar como candidato presidencial; a finales de ese mes se publicaron fuertes editoriales contra el gobierno en el periódico opositor

La República indicando que no se había concluido la línea del Ferrocarril del Norte y que el costo para el país sería enorme. La República acusó al gobierno de despilfarrar el erario pues aparte del Ferrocarril del Norte —que por sí solo hubiera traído grandes beneficios económicos a Guatemala— se habían construido bulevares, parques, plazas, edificios suntuosos, aparte de gastar tres millones de pesos guatemaltecos en la Exposición Centroamericana.

En mayo era mayor el rechazo a la medida de reelección del presidente la cual se calificó de atentado contra la Constitución y por eso el 31 de mayo de 1897 Reina Barrios disolvió la Asamblea Legislativa. Reina Barrios convocó entonces una nueva Asamblea Constituyente en agosto de 1897, la cual prorrogó su mandato por otros cuatro años de acuerdo al decreto emitido en agosto de 1897.

En septiembre de 1897 los quetzaltecos se manifestaron en contra de la decisión del presidente José María Reina Barrios de extender su mandato. Un grupo de revolucionarios, entre los que se encontraba el exministro Próspero Morales, originario de San Marcos, tomó las armas con el fin de apoderarse de varias in…

Texto obtenido de Wikipedia - San Pedro Sacatepéquez (San Marcos) bajo la licencia CC-BY-SA-3.0 el 18 abril 2023

¿Busca lugares relacionados con San Pedro Sacatepéquez?

  • Mostrar mapa
  • viernes
    22°C12°C
    13km/h
    sábado
    21°C13°C
    13km/h
    domingo
    23°C13°C
    13km/h
    lunes
    19°C14°C
    10km/h
    El tiempo San Pedro Sacatepéquez