Itauguá

Mirador Bella Vista

Mirador Bella Vista

Itauguá es una ciudad que pertenece al Departamento Central, situada a 30 km de la ciudad de Asunción capital del Paraguay, formando parte de la aglomeración urbana de esta, conocida como Gran Asunción. Se encuentra ubicada al Noreste del Departamento, siendo sus límites al norte: el Lago Ypacaraí y Areguá al sur: Itá y Pirayú, al este: Ypacaraí, y al oeste: Capiatá y Julián Augusto Saldívar.

Fue fundada en 1728 por el barón Martín de Barúa, y es en la actualidad una de las ciudades con mayor índice de crecimiento demográfico y expansión urbana del Departamento Central, ubicándose en la 6.ª posición entre las ciudades más pobladas del departamento y el 14.º lugar a nivel país, según las proyecciones estimadas por la DGEEC en el año 2017. También es una de las más extensas a nivel departamental, solamente superada en ese ámbito por Villeta, Luque e Itá.

Es reconocida a nivel nacional e internacional por su exquisito y peculiar arte del ñandutí, del cual recibe la denominación de «Ciudad del Ñandutí». Itauguá también se destaca por su patrimonio arquitectónico, su música folclórica y su entorno natural, siendo además es sede de importantes instituciones tales como el Hospital Nacional, el Centro Educativo Itauguá (correccional de menores) y el emblemático Museo San Rafael, entre otras.

Por medio de la ordenanza departamental 12/04 fue declarada oficialmente «Capital del Ñandutí y Cuna de la Artesanía Departamental».

Toponimia

No se ha llegado a un consenso con respecto al origen del nombre patronímico «Itauguá», aunque queda claro que es proveniente del guaraní. Tres autores han elaborado sus hipótesis respecto al tema, las cuales se mencionan de acuerdo al año de su publicación:

  • González (1960), propone como origen Itajhũguá (ita: piedra, jhũ: negro; guá: sufijo que denota pertenencia) «lugar de las piedras negras». Posteriormente, Pedrozo discutió esta propuesta, esgrimiendo la ausencia rocas basálticas en el territorio.
  • Pedrozo (1994), le asigna el nombre primitivo de Itayguá (Itay: antiguo arroyo de la zona, guá: perteneciente) «lugareño o morador del arroyo Itay». En este caso, la vocal guaraní «y» por eufonía española se convertiría luego en «u».
  • Caballero (2015); sostiene que originalmente se llamaba Ytaguá (ita: piedra, más el sufijo guá que indica lugar) «del lugar de las piedras». Para ello recurre a los informes del cartógrafo y explorador Félix de Azara, quien visitó el poblado hacia 1790. Según consigna Azara, inicialmente se llamó Ytacuá (sic) (ytá: piedra; cuá: agujero), en tanto que los lugareños eran denominados «ytacuaguá», término que en el transcurso del tiempo devino en «Itauguá».

Un punto de coincidencia de los autores, es que el origen de la palabra Itauguá se encuentra en el vocablo guaraní «itá» (piedra). Ciertamente, la zona es un tanto pedregosa, destacando el afloramiento rocoso de El Cerrito, que se encuentra a unos 600 m al norte de la iglesia Virgen del Rosario y el cerro Patiño en la compañía del mismo nombre.

Características ambientales

La ciudad de Itauguá se encuentra ubicada en una región privilegiada donde interactúan dos sistemas relevantes:

• un sistema ecológico conformado por la cuenca del Lago Ypacaraí, con recursos naturales y paisajísticos muy significativos

• un sistema social técnico como es el que conforma la Gran Asunción.

Esto hace que Itauguá presente una diversidad de ambientes: el urbano, el rural productivo y el natural; lo cual lo distingue de otros distritos (o totalmente urbanos o predominantemente rurales) y en donde radica su fortaleza.

Geografía

Superficie

114 km² (126 km² incluidas aguas distritales en el Lago Ypacaraí).

Relieve

Topografía accidentada compuesta por zonas altas, marcados por los límites de la Cuenca del Lago Ypacaraí y zonas bajas, en el área que rodea al lago. Su costa está a un promedio de 140 m con respecto al nivel del mar, siendo su elevación más notable el Cerro Patiño, con 246 metros de altura.

Hidrografía

Forma parte de la cuenca hidrográfica del lago Ypacaraí, cuya superficie es de 1100 km², lo cual hace que sea la mayor cuenca hidrográfica del Departamento Central. La extensión costera sobre el lago es aproximadamente de unos 4 km.

El distrito está atravesado por cauces tributarios del mismo, los principales son el arroyo Jukyrymí y sus afluentes el Mboi’y y el Pasopé. Otros arroyos son Ybyraty, Lima, Estrella y Plata. Algunas lagunas y humedales completan el sistema hidrográfico.

Historia

Período precolombino

Previo al descubrimiento del Paraguay y el advenimiento de la conquista española, el actual territorio itaugueño se encontraba bajo el dominio de la etnia karió guaraní, los cuales habitaban en un área geográfica de topografía accidentada, sin campos abiertos, con ondulaciones y abundantes cauces de aguas; propicias para una exuberante vegetación y variada fauna.

Esta abundancia de recursos y la estratégica ubicación en torno a la laguna Tapirakuai (hoy en día Lago Ypacaraí), el cerro Ybytypané (Cerro Patiño) y el arroyo Jukyrymí con sus afluentes, ofrecieron inmejorables condiciones para establecimiento de grupos humanos. Por eso se afincaron allí algunos grupos de avanzada, descendientes de la gran familia de parcialidades guaraníes provenientes del este, de la cuenca del río Paraná y el litoral del océano Atlántico.

Si bien los mismos eran de naturaleza nómada, dejaron tras de sí rastros de su presencia, principalmente en las urnas de cerámica empleada en sus ritos funerarios, cuyos ejemplares son exhibidos en el Museo Parroquial San Rafael.

Período colonial

Origen poblacional y fundación

Al igual que con los orígenes de su patronímico, existen posturas divergentes en torno al hecho histórico del poblamiento temprano y fundación de Itauguá. En rigor, la instalación espontánea de los vecinos en suelo itaugueño se realizó varios años antes de que fuera documentada su fundación por las autoridades españolas.

Según Pedrozo (1994), el nacimiento de la ciudad fue el resultado de tres procesos históricos:

  1. El primigenio asentamiento de los pueblos originarios en «tavas» o aldeas a orillas del arroyo Itay.
  2. La labor evangelizadora de los religiosos franciscanos.
  3. La fundación oficial efectuada en 1728.

Luego de la conquista y colonización por parte de la corona española, los grupos nativos asentados cerca del arroyo Itay pasaron a formar parte del sistema de encomiendas o mitas; el cual los nucleaba en tierras propias y con vida social autónoma. Por disposición del gobernador Domingo Martínez de Irala, quedaron establecidas las «Mitas de Itay», que permanecían al cuidado de los gobernadores, y eran llamados a trabajar en grupos a la ciudad de Asunción, temporalmente; para luego volver a sus hogares con el correspondiente pago consistente en ropas o alimentos, ya que no había moneda circulante.

Por su parte, la Orden Misionera Franciscana fue estableciendo varias reducciones indígenas en zonas cercanas a Asunción, como por ejemplo la de Yaguarón. Desde allí partieron grupos de misioneros con el objetivo de catequizar a los «silvícolas itaugueños», logrando que, a principios del , el catecumenado aborigen se estableciera en torno a una rústica capilla erigida en honor a la Virgen del Rosario, formando un primitivo núcleo poblacional; que no habrán sido más que mejoras del tapyi o choza indígena.

La fundación oficial efectuada por la autoridad española, por ende, se cimentó sobre el poblamiento previo resultante de la actividad misionera y la presencia de estas mitas, que para ese momento ya contaba con un importante número de pobladores. Es por ello que no se cuenta una fecha de fundación precisa, siendo señalado como fundador de la ciudad el Gobernador Martín de Barúa Picaza; en la fecha convencional del 28 de junio de 1728.

Otra posible razón por cual se estableció la población en ese lugar, se debe a que en la época colonial existía un puesto de control o especie de aduana interna, en un lugar llamado Mba’e Pirungá, (es una degeneración del apellido del dueño original) que según referencias estaba ubicado entre el arroyo Mboi’y (víbora del agua) y otro arroyo (actualmente es el km 25 sobre la Ruta Mcal. Estigarribia), y por el otro lado un campo con bosquecillos que en ese entonces se llamaba Guazú Virá (ciervo de los pantanos), que se extendía hasta el cerro Caacupé. La entonces capilla de Itauguá estaba ubicada entre los dos puestos de control de Mbae Pirungá y Guazú Virá, y dichos puestos eran custodiados en el camino o calle que empezaba en el km 24 hasta entroncar con la ciudad de Pirayú, el cual era denominado «Camino Real».

En contrapartida Caballero (2015), afirma que la población tuvo un origen netamente mestizo, sin que hubiera en la zona significativa presencia indígena, salvo de aquellos fugados de las reducciones o de las encomiendas. A éstos se habrían sumado unos pocos negros y pardos libres, provenientes de Areguá.

Los primeros pobladores habrían sido campesinos pobres y algunos granjeros, de mayores recursos, quienes se dedicaban a la agricultura y en menor medida, a la ganadería. Su arribo, presumiblemente, se habría producido a fines del o principios del XVIII, motivados por la posibilidad de acceder a tierras, bien fuera propia o arrendadas de la Corona o de los latifundistas. En ellas formaron familias aisladas, habitando en rústicos ranchos bajo duras condiciones.

A diferencia de Pedrozo, este autor sostiene que Itauguá no se originó en un aglomerado de viviendas en torno a una capilla, sino en parajes periféricos que con el transcurrir del tiempo habrían de constituirse un núcleo urbano. Sus habitantes provendrían, probablemente, de comunidades limítrofes, como Areguá (fundada en 1538) Itá (1539), Capiatá (1640), Caacupé, Atyrá y Altos (1538).

Respecto a la fecha fundacional, fue Félix de Azara quien, más de medio siglo después, atribuyó tal hecho a Martín de Barúa; aunque con dudas por la inexistencia de documento que avalara tal acontecimiento. El mismo Azara dijo: «parece que se fundó en 1766 a pedido …

Texto obtenido de Wikipedia - Itauguá bajo la licencia CC-BY-SA-3.0 el 17 abril 2023

¿Busca lugares relacionados con Itauguá?

  • Mostrar mapa
  • jueves
    36°C24°C
    16km/h
    viernes
    37°C23°C
    16km/h
    sábado
    38°C23°C
    17km/h
    domingo
    32°C22°C
    20km/h
    El tiempo Itauguá